Publicado en Infomed, Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Cienfuegos (http://www.cfg.sld.cu)

Home > Printer-friendly > Printer-friendly

El eje principal del Sistema de Salud sigue siendo la atención primaria y la medicina familiar

  • FUENTE: Web Granma [1]
  • 16 Julio 2025
image/jpeg icon2.1.jpg [2]

Sobre el estado de cumplimento del acuerdo relacionado con el Plan de Acción de las transformaciones necesarias en la Atención Primaria de Salud, la implementación de la Estrategia de Municipios, Ciudades y Comunidades por la Salud y el Consejo de Salud, y la situación higiénica sanitaria del país debatieron los diputados que integran la Comisión de Salud y Deporte.

Durante la última jornada de trabajo de las comisiones previa al v Periodo Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular en la x Legislatura, el doctor José Angel Portal Miranda, ministro de Salud Pública, expuso que, dentro del sistema sanitario, aun cuando es abarcador e integral, y tiene varios niveles, «hoy sigue siendo el eje estratégico del sistema de salud, la atención primaria y la medicina familiar».

Destacó que la Isla sigue exhibiendo indicadores de países del primer mundo, aun cuando se conoce el deterioro de algunos servicios, «nuestro ejército de batas blancas sigue en la batalla por seguir resguardando la vida de la población».

Portal Miranda significó que adaptarse en cada momento a las condiciones económicas, sociales y demográficas que tiene el país, es vital para que el sistema pueda dar respuesta a la demanda de Salud que tiene la población.

Manifestó que los médicos y enfermeras de la familia no siempre son entendidos y valorados; y «puede haber ejemplos negativos y eso siempre lo vamos a enfrentar, pero no es la gran mayoría» y son los que están ahí todos los días defendiendo la salud y la vida de nuestra gente.

MEJOR GESTIÓN DE LOS SERVICIOS FARMACÉUTICOS

En otro punto de la jornada de trabajo relacionado con los servicios farmacéuticos se conoció que el 52 % de las ventas realizadas por la red de farmacias del país corresponde a productos naturales allí elaborados, de acuerdo con la información brindada por Cristina Lara Bastanzuri, directora nacional de Medicamentos y Tecnologías Médicas del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

Se compartieron experiencias positivas que demuestran la factibilidad de la estrategia concebida para amortiguar el déficit de medicamentos, principalmente en el cuadro básico.

Lara Bastanzuri dijo que el propósito es «llegar, al menos una vez al mes, a las 2 207 farmacias distribuidas en todo el territorio nacional, de las que 182 son de la categoría principal municipal, e intensificar el enfrentamiento efectivo a la venta ilícita de medicamentos sustraídos de estas».

De las 16 empresas de farmacias y ópticas que hay en el país, seis cumplen sus planes, «lo que demuestra que sí se puede ser eficiente a partir de la aplicación de alternativas viables», afirmó.

Maritza Cruz García, viceministra de Finanzas y Precios, precisó que es una fortaleza la existencia de 77 centros de producción local de medicamentos, 18 de ellos ubicados en las zonas montañosas, para los que se ha creado un sistema de comercialización desde hace un año, que parte de los consultorios del médico y la enfermera de la familia.

SOBRE LA SITUACIÓN HIGIÉNICO-SANITARIA

La doctora Gretza Sánchez Padrón, directora general de Higiene, Epidemiología y Microbiología del Ministerio de Salud Pública, advirtió que nos encontramos «en un contexto en el cual se incrementa el reporte de casos febriles y se denota una tendencia al incremento en los casos sospechosos de dengue, con altos índices de infestación en 69 municipios».

Aunque hay disponibilidad de insumos para el enfrentamiento a las arbovirosis, el personal para su ejecución ha disminuido por lo que, la realización del autofocal y las acciones preventivas en las viviendas y centros laborales son imprescindibles, reflexionó. 

La directiva señaló que las infecciones respiratorias agudas se incrementan en 11 provincias, la tuberculosis se incrementa en nueve, al tiempo que disminuyen las enfermedades diarreicas, pero aumenta ligeramente la hepatitis A.

En el caso de las infecciones de transmisión sexual, de manera específica el VIH, la mayor incidencia es en el sexo masculino, principalmente en hombres que tienen sexo con otros hombres.

Sobre este tema, el titular de Salud Pública precisó que la implementación de la estrategia sanitaria nacional Una Sola Salud, ha devenido en un mecanismo de coordinación intersectorial, «que nos permite aunar voluntades y recursos para prevenir, educar para la salud y mejorar los indicadores».

Palabras clave:

Sistema de Salud,atención primaria,medicina familiar


URL del envío: http://www.cfg.sld.cu/noticia/2025/07/16/el-eje-principal-del-sistema-de-salud-sigue-siendo-la-atencion-primaria-y-la-medi

Enlaces:
[1] https://www.granma.cu/cuba/2025-07-15/estados-unidos-veta-el-sueno-de-ninas-softbolistas-cubanas-15-07-2025-01-07-57
[2] http://www.cfg.sld.cu/sites/www.cfg.sld.cu/files/imagenoticia/95/2.1_82.jpg