Publicado en Infomed, Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Cienfuegos (http://www.cfg.sld.cu)

Home > Printer-friendly > Printer-friendly

Plantas medicinales y dismenorrea

  • FUENTE: web.Cubadebate [1]
  • 14 Mayo 2025
image/png iconAzahar, flor de la naranja agria (Citrus × aurantium). [2]
Azahar, flor de la naranja agria (Citrus × aurantium).

La menstruación, o período, es el sangrado vaginal normal que ocurre como parte del ciclo ovárico de la mujer. Cuando es dolorosa, el diagnóstico entonces es el de dismenorrea. El dolor más a menudo se asocia a los calambres menstruales, que son dolores palpitantes o cólicos en la parte baja del abdomen, aunque también puede acompañarse de otros síntomas, como lumbalgia, náuseas, diarreas y cefalea.

Generalmente el dolor comienza uno o dos días antes de la menstruación y dura unos pocos días, aunque en algunas mujeres puede prolongarse por más tiempo. Es muy común este aparezca en edades tempranas, justo después de comenzar a tener períodos menstruales. La intensidad del dolor puede ir mejorando con los años o después de los partos. En algunos casos, la dismenorrea se asocia a otros problemas ginecológicos, como la endometriosis y los miomas uterinos.

El tratamiento farmacológico de este padecimiento se basa en el empleo de antiinflamatorios no esteroideos como el ibuprofeno y el naproxeno. Además, medidas sencillas que pueden ayudar abarcan el uso de una almohadilla o una bolsa de agua caliente en la parte inferior del abdomen, la práctica habitual de ejercicios físicos y el empleo de técnicas de relajación, incluyendo el yoga y la meditación. Por supuesto, también las plantas medicinales resultan de ayuda en caso de dismenorrea. Algunas especies útiles son:

Hinojo (Foenicullum vulgare):

Semillas de hinojo (Foenicullum vulgare)

De esta planta se utilizan las semillas, con las que se prepara una decocción, a razón de una cucharadita para una taza de agua, equivalente a 250 mililitros. La mezcla se pone a hervir en recipiente tapado por entre 5 y 10 minutos. Luego se aparta del fuego, se deja refrescar y se filtra para su consumo. Se bebe una taza 3 veces en el día y algunos autores recomiendan su ingestión lo más caliente que pueda tolerar la persona, con el objetivo de obtener los mejores beneficios.

Se ha reportado que el uso de dosis altas de hinojo puede provocar convulsiones, por lo que es recomendable ajustarse al método de elaboración aquí recomendado. Igualmente, la semilla desencadena reacciones alérgicas en la piel cuando hay una exposición repetida en individuos predispuestos.

Naranja agria (Citrus × aurantium):

Azahar, flor de la naranja agria (Citrus × aurantium).

Se utiliza la flor, popularmente conocida como azahar, también en forma de infusión. Para ello se toma una cucharada de flores troceadas, preferiblemente secas según algunas referencias, en un litro de agua. El agua hirviendo se vierte en el recipiente que contiene la masa vegetal y se tapa, se deja refrescar y luego se filtra para su consumo. Se recomienda beber una taza de la infusión de flor de azahar 3 veces al día, durante los primeros días del ciclo menstrual, según la aparición de los síntomas.

Con esta especie debe observarse la incidencia de posibles eventos adversos, toda vez que puede producir alteraciones en la frecuencia cardíaca o en la presión sanguínea, lo cual es significativamente potenciado por la cafeína. Se debe evitar su consumo en personas bajo tratamiento con algunos antidepresivos, en pacientes con hipertensión severa, diabetes, glaucoma e hiperplasia prostática. Su uso en mujeres embarazadas o que lactan, así como en niños no está recomendado.

Toronjil de menta (Mentha × piperita):

El toronjil de menta (Mentha × piperita)

Se prepara en forma de infusión y se utilizan las hojas. Una cucharadita de postre del material vegetal troceado es la cantidad recomendada para una taza de agua, el equivalente a 250 mililitros. La forma de elaboración de la infusión y su consumo es similar a lo descrito para la flor de azahar.

Por lo general el consumo de esta planta se considera bastante seguro, pero en personas sensibles al mentol pueden aparecer insomnio e irritabilidad nerviosa. Hay que tener en cuenta que, a muy altas dosis, el mentol puede producir efectos narcóticos, estupefacientes y en menor escala, cuadros irritativos dérmicos. También debe saberse que la pulegona, un principio activo presente en sobre todo en las hojas más tiernas de la planta, ha demostrado en ensayos en animales efectos convulsivantes y abortivos. Por supuesto, no se debe consumir el toronjil de menta por mujeres embarazadas o que lactan, así como por niños pequeños y se desaconseja su empleo en aquellos que padecen de obstrucciones biliares, colecistitis o daño hepático severo.

De esta forma vemos que las plantas evidentemente pueden ser de ayuda en caso de dismenorrea. Sin embargo, si no hay mejoría y el dolor interfiere con la vida de la paciente, si repentinamente este empeora, si aparece por primera vez después de los 25 años, si se acompaña de fiebre o si persiste en el tiempo más allá del período menstrual, vale de seguro acudir al médico como opción primera. Para el cuadro clínico habitual de dismenorrea, desde casa, sabemos entonces que las plantas medicinales sí resultan de gran ayuda para cuidar la salud… ¡desde lo natural!

 

Palabras clave:

Plantas, medicinales,  dismenorrea


URL del envío: http://www.cfg.sld.cu/noticia/2025/05/14/plantas-medicinales-y-dismenorrea

Enlaces:
[1] http://www.cubadebate.cu/noticias/2025/05/14/plantas-medicinales-y-dismenorrea/
[2] http://www.cfg.sld.cu/sites/www.cfg.sld.cu/files/imagenoticia/96/azahar-naranja-agria.png