Publicado en Infomed, Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Cienfuegos (http://www.cfg.sld.cu)

Home > Printer-friendly > Printer-friendly

Vacunación y COVID-19: otra razón para evitar los contagios

  • FUENTE: ACN [1]
  • 8 Junio 2021
image/jpeg icon0604-covid-19.jpg [2]

En marzo se cumplió un año de que el coronavirus SARS-Cov-2, causante de la COVID-19, fuera declarado pandemia por la Organización Mundial de la Salud.

A mediados de 2021, el segundo año oficial de la enfermedad, muchos países están enfrentando su tercera o cuarta ola, si bien desde hace algunos meses varias vacunas han emergido como solución ante la crisis global.

Al parecer, la aparición de estos brotes repentinos se deben a varios factores, entre ellos los más importantes son las nuevas variantes de la enfermedad y la incidencia -o no- de la vacunación.

España, por poner un ejemplo, ha vivido tres grandes olas: la primera los tomó desprevenidos y causó muchas muertes, sobre todo de mayores de 80 años; la segunda, que según expertos llegó rápido y creció lentamente, frenada pero no detenida, por el confinamiento; y la tercera, en plena campaña nacional de vacunación, cuyas muertes se redujeron a la mitad.

Lea aquí: La estrategia cubana de desarrollo de vacunas contra la COVID-19

Este último brote en el país europeo, que fuera uno de los epicentros de la enfermedad, demostró, sobre todo, que las vacunas ayudaban, pues los ancianos fueron priorizados en casi todo el mundo para su vacunación y dejaron de morir, o, al menos, las cifras de decesos disminuyeron.

Las vacunas han hecho que cada día sean menos los casos, aunque no se sabe aún si los vacunados pueden transmitir la enfermedad, o incluso contagiarse si sus defensas son muy bajas; lo que sí ha quedado demostrado es que sin esta intervención sanitaria el virus crecería indetenible y sin control alguno.

Cuba vive ahora mismo un escenario similar al mundo: esta es la tercera ola de la enfermedad y también es la más grave desde que se detectaron los primeros casos en el país, en marzo de 2020.

Mayo de 2021 fue el mes más terrible de la pandemia en este país caribeño, con una meseta sostenida de más de mil casos diarios y con el reporte de un acumulado de más de 900 muertes, de ellas 209 en el quinto mes del año.

Además, el pueblo cubano está siendo intervenido sanitariamente como parte de una acción que espera llegar a siete millones de personas en agosto, casi el 70 por ciento de la población, lo que ayudaría a alcanzar la inmunidad de rebaño, tan mencionada en los últimos tiempos.

Sin embargo, como ya mencionamos en el caso de España, poblaciones ya vacunadas han sufrido también la enfermedad, sobre todo aquellos que no han completado su esquema de inmunización.

Sucede que, además de vacunarse, las personas deben concientizar la importancia de mantener las medidas sanitarias extremas, como el distanciamiento físico, el uso de mascarillas y el constante lavado de las manos.

Si alguien solo ha tenido la primera dosis de la vacuna, todavía tendrá que recibir una segunda dosis, y en algunos esquemas, una tercera, además de esperar unas cuatro semanas para que el cuerpo genere la respuesta inmune deseada. No se ha demostrado que estas personas no lleven consigo el virus y puedan transmitirlo a otras no vacunadas.

No es que las vacunas no estén jugando su papel, al contrario, en todo el mundo se ha demostrado que la intervención de estas ha frenado primero la gravedad de los casos y luego ha contribuido a la disminución porcentual de estos.

El virus, en el mundo y en Cuba, se está propagando al mismo ritmo que antes, pero en el nuevo escenario, en que se esté aplicando una vacuna que tenga al menos el 75 por ciento de efectividad, los contagios deben bajar un 31 por ciento inicialmente, si al menos la mitad de la población decide vacunarse, reseñan estudios recientes.

La directora de Investigaciones del Instituto Finlay de Vacunas, Dagmar García, explicó recientemente en la Televisión Cubana que la eficacia de las vacunas aumenta a medida que crece la cobertura de inmunización.

Existen experiencias de sitios en el mundo en los que los contagios empiezan a desaparecer con la primera dosis de las vacunas que han sido administradas, entre un 85 y un 96 por ciento, prevaleciendo la ausencia de síntomas y la enfermedad leve entre los infectados en esta etapa.

Además, la transmisión de la enfermedad ha llegado a desaparecer luego de algunas semanas de recibir la segunda dosis, lo que demuestra que los números de contagio en vacunados no llegan a cero, pero podrían, si evitamos los riesgos innecesarios mientras dura la inmunización.

Entonces, lo más importante en las actuales circunstancias es vacunarse y adoptar medidas rígidas que eviten el contagio y que puedan derivar en mutaciones del virus frente a la vacuna.

Palabras clave:

vacunacion, covid-19, contagios


URL del envío: http://www.cfg.sld.cu/noticia/2021/06/08/vacunacion-y-covid-19-otra-razon-para-evitar-los-contagios

Enlaces:
[1] http://www.acn.cu/punto-de-vista/80393-vacunacion-y-covid-19-otra-razon-para-evitar-los-contagios
[2] http://www.cfg.sld.cu/sites/www.cfg.sld.cu/files/imagenoticia/96/0604-covid-19.jpg