Debido a las acciones epidemiológicas de control y prevención, disminuye en Cuba la trasmisión activa de arbovirosis, propiciado también por las condiciones del tiempo, expresó a la prensa Francisco Durán García, director nacional de Higiene y Epidemiología del Ministerio de Salud Pública.
Leer másLas mujeres que han superado la menopausia pueden protegerse de futuras fracturas mediante infusiones intravenosas poco frecuentes y baratas de un medicamento que fortalece los huesos.
Leer másUn novedoso estudio para seleccionar el mejor proceder quirúrgico en los diferentes tumores craneales, del capitalino hospital Hermanos Ameijeiras, recibió el Premio Especial por su impacto científico en la recién finalizada Feria Innovación para el Desarrollo.
Leer másCientíficos de diversos centros franceses han descubierto que las células senescentes en tejidos como el pulmón, hígado, riñón o huesos expresan niveles elevados del gangliósido D3 (GD3), lo que evita su reconocimiento y ulterior eliminación por las células natural killer (NK) del sistema inmunitario.
Leer másUn equipo internacional coliderado desde el Instituto de Biomedicina de Valencia (IBV), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), publica en Nature Communications el estudio más detallado hasta la fecha sobre los mecanismos por los que el tipo más común de bacteria del estafilococo, Staphylococcus aureus, se adapta a vivir en el cuerpo humano.
Leer másEl dengue es el principal arbovirus urbano de las Américas. La enfermedad se manifiesta en un espectro variado: desde casos asintomáticos hasta aquellos con afectación neurológica, lo que se considera una forma grave de la enfermedad.
Leer másEn la actual estación de mayor circulación de virus respiratorios en el hemisferio norte durante la temporada 2024 – 2025, varios países, principalmente de la región Europea, están reportando un aumento en la búsqueda de atención y de hospitalizaciones por infecciones respiratorias. Ante esta situación y considerando que situaciones similares pueden registrarse en los países de la Región de las Américas que se encuentran en la temporada de mayor circulación de virus respiratorios, la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) recomienda ajustar los planes de preparación y organización de servicios de salud para una eventual sobrecarga en el sistema sanitario.
Leer másLa Organización Mundial de la Salud (OMS) precalificó la primera prueba de diagnóstico de la carencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (G6PD), que puede ayudar a administrar de modo seguro los tratamientos recomendados por la OMS para prevenir recaídas de la infección por Plasmodium vivax (P. vivax).
Leer másEl Consejo Nacional de Sociedades Científicas de la Salud publicó los trabajos finalistas del Premio Anual de la Salud 2024, luego de concursar en las instancias provincial y central. A partir de la evaluación de los expertos y jurados nacionales, fueron seleccionados 70 finalistas que optarán entonces, por el Premio Anual en las categorías:
Leer más“El 2024 fue un año de grandes desafíos para el sector de la salud, pero se demostró cuánta sensibilidad, entrega y compromiso distinguen a nuestros trabajadores”, confirmó en Las Tunas el doctor José Ángel Portal Miranda, ministro del ramo.
Leer más