En la más reciente reunión de expertos y científicos para temas de Salud, se informó sobre acciones que se adoptan para minimizar los efectos de la actual situación epidemiológica del país
El Sistema Nacional de Salud cubano reforzó las medidas en todos sus niveles de atención, para dar una respuesta más integral y organizada ante el actual contexto epidemiológico nacional, caracterizado por la circulación simultánea de arbovirosis como el dengue y el chikungunya, virus respiratorios y afecciones digestivas.
En una reciente reunión de expertos, encabezada por el Presidente del Consejo de Defensa Nacional, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, se evaluaron las acciones diseñadas desde la ciencia para el abordaje de esta compleja situación, aprovechando las experiencias dejadas por el enfrentamiento a la covid-19.
La doctora Ileana Morales Suárez, directora de Ciencia e Innovación Tecnológica del Ministerio de Salud Pública (Minsap), explicó que el Comité de Innovación para la Salud ha estado evaluando nuevas acciones en tres direcciones fundamentales.
Lo primero es contrarrestar los índices de infestación del mosquito, que es el vector común; el tratamiento de la enfermedad para mejorar el protocolo de actuación y, por último, qué hacer para eliminar o minimizar las secuelas que dejan esas patologías, detalló la directiva.
De manera particular, se ha concedido prioridad a las investigaciones relacionadas con el virus de chikungunya, de presencia más reciente en la Isla. Al respecto, Morales Suárez informó que en los próximos días iniciará, en cuatro hospitales de Matanzas y de La Habana, el primer estudio clínico para esta enfermedad.
El objetivo del ensayo es comprobar la eficacia de uso del medicamento cubano Juzvinza para tratar, sobre todo, las manifestaciones de la inflamación articular que persiste en muchos pacientes, una vez recuperados, comentó.
La doctora María Guadalupe Guzmán Tirado, directora de Investigación, Diagnóstico y Referencia del Instituto Pedro Kourí (IPK), aseguró que el incremento de contagios por chikungunya se debe, principalmente, a que el virus no había circulado antes con la actual intensidad, por lo que los niveles de inmunidad de la población son bajos.
En el encuentro se destacó que el control vectorial sigue siendo fundamental, a lo cual se suman el diseño y la evaluación de intervenciones profilácticas, terapéuticas y de rehabilitación.
El Presidente Díaz-Canel enfatizó en la importancia de continuar avanzando en el desarrollo de la investigación científica y la innovación para el fortalecimiento y actualización constante del protocolo contra las arbovirosis.
Asimismo, insistió en mantener informada constantemente a la población sobre los efectos de estos virus y las acciones para contrarrestarlos, un aspecto crucial ante el inminente impacto del huracán Melissa en el Oriente del país, fenómeno que podría complejizar aún más el escenario epidemiológico nacional.
seguimiento, comportamiento ,arbovirosis
Enviar un comentario nuevo