System Messages

Mortalidad infantil se sitúa en 8.2 en el primer semestre del año

El ministro de Salud Pública, doctor José Angel Portal Miranda, compartió este lunes con los diputados de la Comisión de Salud y Deporte de la Asamblea Nacional del Poder Popular sobre retos, perspectivas, insatisfacciones y logros que se han manifestado durante los primeros seis meses del 2025 en el desempeño del sector.

En medio del adverso escenario en que se ha desenvuelto el país, “ha sido imposible lograr los resultados esperados en los asuntos más sensibles que afectan a nuestro pueblo”, explicó Portal Miranda.

“Y aunque muchos se empeñen en negar o minimizar los efectos del recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero que impone a Cuba el Gobierno de los Estados Unidos, reflexionó, es ese un factor objetivo que agrava la situación económica y social del país”.

“Esa realidad, inevitablemente, incide en los principales programas y servicios que llevamos a cabo”, aseveró.

De tal manera, y a pesar de los esfuerzos encomiables de los trabajadores de la Salud para superar obstáculos, Portal Miranda reconoció que “entre la población persisten justas insatisfacciones asociadas a la prestación de servicios, que nos ha sido imposible solucionar”.

De manera particular sobre las dificultades que afectan la disponibilidad de medicamentos en Cuba, aseguró que “a todas las instancias del Sistema Nacional de Salud es constante el seguimiento al Plan de medidas para minimizar el impacto de las faltas y bajas coberturas, así como eliminar la venta ilegal de medicamentos, de conjunto con los organismos de la Administración Central del Estado involucrados”.

En tal sentido, el Ministro de Salud Pública actualizó sobre el comportamiento de las faltas de medicamentos e insumos, así como el estado de la tecnología médica, que deben tener una recuperación paulatina en la medida que se cuente con el financiamiento necesario.

Portal Miranda reconoció la persistencia de problemas objetivos y subjetivos en las instituciones de salud, que requieren atención sistemática. El Ministerio ha trabajado con los territorios, visitando todas las provincias para evaluar dificultades en programas priorizados como el de atención materno-infantil y en la formación de recursos humanos.

Entre las limitaciones actuales, Portal Miranda mencionó la preparación de cuadros jóvenes que asumieron responsabilidades tras la COVID-19, el éxodo de profesionales y fallas en la organización de servicios, como demoras en tratamientos quirúrgicos. También alertó sobre actitudes contrarias a la ética y la venta ilegal de servicios en algunas instituciones.

El ministro explicó que el sobrecumplimiento de ingresos por servicios médicos en el primer semestre del año y el esquema de autofinanciamiento en divisas anunciado en diciembre han permitido reordenar actividades y frenar el deterioro del sistema. Sin embargo, aclaró que aún no se ven resultados relevantes.

Los fondos adicionales se han destinado a pagar deudas pendientes, comprar medicamentos (especialmente antibióticos), material gastable y piezas de repuesto. “Prácticamente, habíamos tocado fondo, pero estos recursos han sido vitales para priorizar lo más urgente”, afirmó.

El Ministerio ha enfocado sus esfuerzos en cuatro objetivos específicos del programa gubernamental: elevar la calidad de los servicios y garantizar la salud poblacional; fortalecer las acciones intersectoriales para el programa materno-infantil; mejorar la calidad de vida de los adultos mayores, y perfeccionar la atención integral a niños, adolescentes y jóvenes.

El ministro de Salud Pública destacó que, pese a las dificultades, se ha incrementado progresivamente la actividad en consultas médicas y se ha reorganizado la red de servicios para adaptarla a la disminución de la población, que actualmente alcanza los 9.7 millones.

En el programa materno-infantil, se completó una intervención sanitaria en todas las provincias, evaluando a embarazadas de alto riesgo, lactantes y niños con enfermedades crónicas. Además, se implementaron 24 medidas para reducir la morbimortalidad en este grupo.

El ministro resaltó la venta de medicamentos por consultorios, un sistema que ya funciona en 2 123 farmacias y ha sido bien recibido por la población, aunque reconoció “imperfecciones”. También mencionó el trabajo conjunto con otros organismos para minimizar los efectos de la falta de medicamentos y combatir su venta ilegal.

“Ante esta compleja situación, nuestro deber es seguir trabajando y creando soluciones”, afirmó.

El ministerio ha definido 13 acciones, 30 indicadores y 33 metas para cumplir sus objetivos, aunque Portal Miranda admitió que no todos mostrarán resultados inmediatos. “Sabemos que podemos hacer más, pero también hay realidades que enfrentamos día a día”, dijo.

Aunque se han mantenido los niveles de actividad en los centros municipales y provinciales, los centros de alta tecnología han sido particularmente afectados por falta de financiamiento.

“Hemos visto un aumento en la tasa de mortalidad materno-infantil, dificultades para mejorar el estado constructivo de los consultorios médicos y una disponibilidad de solo el 30% del cuadro básico de medicamentos, que en las farmacias alcanza apenas el 32%”, dijo a los diputados el ministro de Salud Pública.

“Estos problemas no se resolverán de inmediato, pero reafirmamos nuestro compromiso de buscar soluciones y optimizar los recursos disponibles, siempre que el financiamiento lo permita”, sostuvo Portal Miranda,

En el marco del programa de gobierno, el Ministerio de Salud participa en 17 objetivos específicos, que incluyen 68 acciones y 60 indicadores. En el primer semestre del año, se cumplió con 41 indicadores (88.3%)

Entre los logros, el ministro destacó el cumplimiento del plan de ingresos en divisas al 102%, alcanzando ya el 50% de la meta anual.

En la atención a los adultos mayores se ha logrado mayor integralidad en coordinación con otros organismos, mejorando los servicios en casas de abuelos y hogares de ancianos, aunque aún se está lejos de lo deseado. Actualmente, funcionan 305 casas de abuelos con 13 949 capacidades, certificadas en un 90%, mientras que el 70% de las capacidades en hogares de ancianos también están certificadas.

En la atención primaria, la cobertura médica en los consultorios del médico y enfermero de la familia es del 97.7% y 96.5%. El 95% de los servicios policlínicos están operativos y los grupos básicos de trabajo tienen un complemento del 90%. Además, se avanza en la implementación de consultas infantojuveniles en pediatría y la tasa de embarazo adolescente se redujo al 18.6%, un 1% menos que el año pasado.

En el ámbito científico, Portal Miranda apuntó que “hemos impulsado proyectos de innovación y estrategias de comunicación sin esperar a contar con todos los recursos, porque no podemos dejar atrás a nuestra gente”.

Sin embargo, persisten indicadores incumplidos, como el plan de productos naturales, los servicios de reproducción asistida y la disponibilidad de medicamentos en el cuadro básico, junto con la tasa de mortalidad materno-infantil.

En cuanto a la política de cuadros, subrayó que se ha avanzado, pero aún persisten desafíos. “El sistema cuenta con 16 541 cuadros, cubiertos en un 92.2%. El 70% de nuestros trabajadores son mujeres y el 64.9% ocupan cargos de dirección.

“Aunque mejoramos en la preparación de la reserva, el 20% de las plazas cubiertas carecen de sustitutos preparados. Por eso, instamos a evaluar este tema en todos los niveles. Valoramos positivamente la proyección de los cargos principales del organismo, donde se cumplen los tránsitos previstos, y esperamos que esto se replique hasta la base”.

La administración y la administración de salud es una especialidad que se ha revitalizado en los últimos años, con la implementación de diplomados en organización y administración, brindando una formación integral para los cuadros del sector. No es la única vía de preparación, sino una herramienta más dentro de un conjunto de estrategias para fortalecer el desempeño de los profesionales.

El ministro de Salud Pública explicó que uno de los ejes prioritarios ha sido el trabajo con los jóvenes, que son una fortaleza del sistema de salud, participando activamente en proyectos comunitarios, transformaciones barriales y centros educativos. La mayoría proviene de las universidades, lo que facilita una intervención más directa.

Recientemente, en el Buró Nacional de la UJC se analizó este tema con los directores provinciales, destacándose la necesidad de una mayor articulación con las universidades médicas, especialmente en territorios con situaciones más complejas.

La premisa es clara, dijo el ministro. “Si no se involucra a los jóvenes en las transformaciones, si no se escuchan sus criterios y no se les hace partícipes de la solución de problemas, no serán una verdadera prioridad”.

Además, se han fortalecido los programas de formación, investigación y superación profesional mediante acciones personalizadas y alianzas con organizaciones, revitalizando el movimiento científico estudiantil y desarrollando foros en todas las universidades médicas, con resultados alentadores.

Portal Miranda afirmó que los jóvenes han desempeñado un papel protagónico en la lucha contra las adicciones, el embarazo precoz, las infecciones de transmisión sexual y el avance hacia la equidad de género.

En materia salarial, se han aplicado medidas que benefician al 72% de los trabajadores del sector, lo que, aunque no resuelve todas las insatisfacciones, ha contribuido a reducir las bajas laborales en un 25%. No obstante, en áreas críticas como operarios y servicios la disminución de personal ha dificultado el funcionamiento de las instituciones hospitalarias.

En la atención primaria se avanza en el completamiento de los equipos básicos de salud, mientras que en la secundaria se registra un incremento de más de 1 043 consultas médicas hasta mayo.

La actividad quirúrgica mantiene indicadores cualitativos, con 27 313 operaciones realizadas, y el programa de hemodiálisis ha fortalecido su capacidad, atendiendo a 3 268 pacientes, con un reconocimiento especial al papel de la enfermería.

Se logró la incorporación de 1 299 enfermeras, la recontratación de 156 jubiladas y el rescate de otras 191 mediante gestiones personalizadas. Además, se cubrieron 173 equipos básicos que carecían de este personal, consolidando competencias en nefrología.

En geriatría, se ampliaron las áreas de salud con equipos multidisciplinarios, alcanzando un 68.8% de cobertura, y se inauguraron nuevos servicios en Pinar del Río y Bayamo, sumando 55 servicios y 1 107 camas en el país. En estomatología, aunque persisten limitaciones, se superó el indicador de consultas planificadas en un 105.5%.

Sin embargo –señaló el ministro–, el programa materno-infantil refleja un retroceso. Al 12 de julio, se registraron 28 400 nacidos vivos, 6 738 menos que en igual periodo del año anterior, con 234 defunciones infantiles (26 menos). La tasa de mortalidad infantil se sitúa en 8.2 por cada 1 000 nacidos, frente a 7.4 del 2024.

Solo seis provincias mantienen tasas por debajo de 7: Sancti Spíritus (1.9), Cienfuegos (3.7), Pinar del Río (4.3), Matanzas (4.2), Artemisa (5) y Las Tunas (5.7).

La mortalidad materna aumentó a 56.3 frente a 37.4, con 16 defunciones reportadas. Ocho territorios mantienen tasa cero, pero siete provincias registran muertes maternas, siendo Guantánamo (3), Mayabeque (1), Holguín (3), Santiago de Cuba (3), Granma (2), Las Tunas (1), Pinar del Río (1) y La Habana (2) las más afectadas.

En Cuba, la población adulta mayor alcanza los 2 485 275 personas, el 25.7% de la población total. Las cinco provincias más envejecidas son Villa Clara, La Habana, Sancti Spíritus, Pinar del Río y Ciego de Ávila, mientras que Guantánamo es la menos envejecida, con solo un 21.3%.

Otra prioridad para el sistema de salud es la atención a los barrios en situación de vulnerabilidad, donde residen 1 577 964 personas, de las que aproximadamente el 20% supera los 60 años.

Para garantizar una atención integral a este grupo de riesgo, se han establecido estrategias como la participación de adultos mayores en círculos de abuelos, la asistencia médica geriátrica especializada y el funcionamiento de grupos multidisciplinarios de atención gerontológica. Además, se mantienen activos 156 hogares de ancianos y 29 centros psicopedagógicos en el país.

En el contexto actual, adquiere especial relevancia el fortalecimiento de la higiene, la epidemiología y la microbiología, sobre todo en el verano, dijo el ministro de Salud Pública.

A pesar de las limitaciones de recursos y los desafíos ambientales, en el primer semestre del año se logró controlar la situación sanitaria. Entre los avances destacan la introducción de tecnologías y medicamentos para el control de vectores, el fortalecimiento del diagnóstico de tuberculosis y la incorporación de la vacuna antineumocócica al esquema nacional de inmunización para niños menores de un año.

También se aplica la vacuna cubana antineumocócica en menores de dos años y se dispone del 100% de las dosis de la vacuna contra el papiloma humano, que se introducirá en el último trimestre del año para niñas de cuarto grado, con el objetivo de reducir el cáncer cervical uterino.

En el control de enfermedades no transmisibles, se consolida el programa de hipertensión arterial y se validó una guía clínica para la diabetes mellitus tipo 2 en el primer nivel de atención.

La formación profesional es esencial para el futuro del sector, afirmó el ministro.

Tras el período pandémico, se intensificaron los procesos de autoevaluación y acreditación en las universidades de Ciencias Médicas. El pasado año, el 89% de los programas de especialidad obtuvieron la categoría de excelencia y la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana logró su acreditación. Actualmente, el sector cuenta con 1 669 doctores en Ciencias, la cifra más alta de su historia.

A pesar de las adversidades, todas las universidades y facultades médicas permanecen activas.

Hoy se imparten 12 carreras universitarias, 22 programas de ciclo corto y siete técnico-profesionales.

En posgrado, hay 62 especialidades, 145 maestrías y 13 doctorados en 10 instituciones autorizadas. La matrícula total asciende a 91 182 estudiantes: 61 000 en carreras universitarias, 9 088 en técnicos superiores y 21 946 en la formación técnico-profesional.

“Estamos conscientes, señaló Portal Miranda, de que muchas deficiencias no se deben únicamente a carencias materiales, aunque es justo reconocer que la mayoría de nuestros trabajadores enfrentan las mismas dificultades que el resto del pueblo, y aun así se esfuerzan cada día por encontrar soluciones. Miles de historias dan fe de su compromiso, entrega y sensibilidad”.

“Nuestro deber es seguir trabajando y creando, para superar las dificultades que provoca la compleja situación económica actual y transformar los escenarios desfavorables. Ante los tantos desafíos seguiremos buscando maneras de hacer que nos permitan superarlos y avanzar en la satisfacción de las necesidades de nuestra población”, significó.

Proteger la salud y la vida de nuestro pueblo -subrayó- es para nosotros “un imperativo moral, y no descansaremos en la búsqueda constante de alternativas que nos permitan cumplir con ese propósito”.

Palabras clave:

Mortalidad, infantil,salud

Enviar un comentario nuevo

El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
  • Las direcciones de las páginas web y las de correo se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.
Image CAPTCHA
Escriba los caracteres que se muestran en la imagen.