(...)
¿Cuántas personas en nuestros barrios y comunidades requieren atención social?¿Cuántas personas vulnerables pudieran mejorar su situación socioeconómica si el trabajador social a quien corresponde atenderlos hiciera bien su trabajo? Hoy, como sucedió en el año 2000, debe haber un renacer de la labor de estos profesionales, a los que Fidel llamó “constructores de la sociedad”, "médicos del alma" por la determinante función que están llamados a realizar dentro de la misma.
Con la llegada del nuevo milenio, el líder de la Revolución Cubana promovió la creación de un plan de formación emergente de estos profesionales en el país, para entre otras tareas: diagnosticar en cada circunscripción la situación social de las familias, garantizar la atención social a los núcleos en situación de vulnerabilidad, priorizar el trabajo social con familias en las que algunos de sus integrantes estaba en riesgos o se vinculaban a indisciplinas sociales o delitos e implementar la política de uso más racional de los recursos humanos, financieros y materiales.
“La marginalidad, la relación inversa entre cultura y delito, y las desiguales posibilidades de acceso al conocimiento para diferentes sectores de la población, fueron reconocidas como parte de la realidad cotidiana en el complejo entramado social de la nación cuando finalizaba el siglo XX y se iniciaba el XXI. Estos análisis fueron el factor desencadenante de la idea de desarrollar el trabajo social en Cuba.
(...)
![]() |
“La labor del trabajo social que concibe Fidel no es de espera en una oficina, es un trabajo de campo, de indagación y análisis de las situaciones que en cada contexto limitan el desarrollo pleno de los seres humanos y el desarrollo social en su sentido más amplio. |
(...)
Fuente:
CUBADEBATE
http://www.cubadebate.cu/especiales/2021/10/01/trabajadores-sociales-un-...
Trabajadores sociales, proyecto social, médicos del alma, Fidel
Enviar un comentario nuevo