System Messages

Existen condiciones en Cuba para erradicar la tuberculosis

Cada 24 de marzo se celebra el Día Mundial de la Tuberculosis y, mientras que en el mundo fallecen a diario aproximadamente 4 000 personas a causa del padecimiento, la Isla cuenta desde 1962 con un Programa Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis (PNPC-TB), que mantiene la vigilancia de la enfermedad y la atención a los infectados, aún en medio de la pandemia de la COVID-19.

La doctora Yamila Llerena Díaz, máster en Epidemiología y encargada del PNPC-TB en La Habana, aseguró que para lograr la eliminación de la patología resultan fundamentales el diagnóstico oportuno, el tratamiento y cortar la cadena de transmisión.

Destaca la nota del Minsap las potencialidades del sistema de Salud cubano en ese sentido: un servicio gratuito para el ciento por ciento de la población, la eficacia de los fármacos empleados en el procedimiento, las garantías de seguridad alimentaria y laboral para los pacientes, y el monitoreo constante por el médico y la enfermera de la familia.

La máster en Epidemiología explicó que el sistema de vigilancia sobre la enfermedad comienza con la Atención Primaria de la Salud, en los consultorios, donde los especialistas evalúan posibles contagios y monitorean sistemáticamente a los grupos de riesgo.

Pueden ser vulnerables los contactos de personas infectadas, quienes presentaron la TB anteriormente o viven en lugares de internamiento prolongado, aquellos en situaciones desfavorecidas como los deambulantes, o con enfermedades crónicas como asma bronquial, insuficiencia renal o diabetes mellitus.

También la afección representa un peligro superior para los menores de cinco años y adultos mayores de 65, los fumadores, extranjeros procedentes de regiones de alta carga de ese padecimiento, y el personal de salud cercano a esos enfermos.

En cuanto a síntomas, suelen presentarse tos, sudoración nocturna, fiebre, pérdida de peso, decaimiento, expectoración con sangre y aumento de los ganglios linfáticos, aunque -advierte la doctora Llerena Díaz- la TB puede aparecer de varias formas clínicas, como una neumonía, un catarro simple, o incluso una lesión.

Personas vulnerables a contagio de tuberculosis Foto: Minsap

Luego de la evaluación en la Atención Primaria, a los sospechosos se les realiza un cultivo de esputo para identificar si se trata de la TB, y existen otros métodos como el sistema GeneXpert, que posibilita detectar en menos de dos horas la presencia del bacilo tuberculoso y determinar su resistencia a la Rifampicina, uno de los medicamentos utilizados en el tratamiento, detalló la epidemióloga en la publicación del Minsap.

En Cuba, ese último medio diagnóstico se efectúa en tres provincias, y en la capital se encuentra centralizado en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí.

Una vez detectada la enfermedad, se despliegan acciones de control de foco para localizar a los contactos intra o extradomiciliarios y detener la propagación con las menores afectaciones posibles.

Se suministran cuatro drogas fundamentales en la primera fase y dos en la segunda, y se entregan directamente por el equipo básico de Salud para asegurar que el paciente tome la dosis y observar cualquier reacción adversa.

Al igual que el infectado, todos los contactos de casos positivos se someten a una quimioprofilaxis, es decir, la administración de sustancias químicas para protegerlos del padecimiento, y su vigilancia prosigue hasta dos años después, porque es el periodo en que puede desarrollarse la afección.

En la actualidad, de acuerdo con Llerena Díaz, también atienden la infección tuberculosa latente, la cual se trata del paciente infectado que no ha desarrollado la enfermedad, pero bajo determinadas condiciones puede activarse el foco y padecerla de manera endógena.

La TB constituye un padecimiento transmisible crónico, por tanto, su curación no es inmediata, sino que comienza al cabo de los seis meses de tratamiento efectivo y controlado; durante ese tiempo, el Gobierno cubano apoya la alimentación del enfermo con una dieta y le garantiza la totalidad de su sueldo laboral. 

A pesar del complejo contexto de la pandemia que ha tensado el sistema de Salud cubano, la atención a la TB se mantiene en cada municipio y esas acciones se supervisan constantemente.

Por otra parte, Llerena Díaz considera que el uso del nasobuco y las medidas de aislamiento e higiene por la COVID-19 han contribuido en cierta medida a disminuir la propagación de la TB, pues en 2020 en el territorio habanero se presentaron menos casos en comparación a años anteriores.

La Asamblea General de la Naciones Unidas proclamó al 24 de marzo como Día Mundial de la Tuberculosis, en honor a que ese día, pero de 1882, el doctor Robert Koch anunció al mundo el descubrimiento de la bacteria responsable de la TB, la Mycobacterium tuberculosis.

La campaña de 2021 tiene por lema «El tiempo corre», y hace alusión a la proximidad de la fecha tope en que se propuso alcanzar el fin de esa infección: el 2030.

En el caso de Cuba, que puede llegar a la erradicación de la TB, señala la publicación del Minsap que para lograr dicho objetivo no es suficiente el esfuerzo solo del personal de la Salud, sino que se requiere de la colaboración de toda la población, en aras de una mejor comprensión de la enfermedad para mayor rapidez en su detección y control.

Palabras clave:

Tuberculosis, Erradicación, Epidemiología

Enviar un comentario nuevo

El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
  • Las direcciones de las páginas web y las de correo se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.
Image CAPTCHA
Escriba los caracteres que se muestran en la imagen.