Para informar sobre más acciones sanitarias, esclarecer dudas y responder las inquietudes de la población en torno a las medidas adoptadas por el Gobierno cubano para enfrentar la COVID-19, el ministro de Salud Pública, el presidente del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos y el gobernador de La Habana comparecieron este martes en la Mesa Redonda de la televisión cubana.
Al iniciar el espacio televisivo, José Angel Portal Miranda, ministro de Salud Pública, informó que la situación internacional sigue siendo muy compleja.
Según cifras oficiales, 168 países presentan casos de la enfermedad COVID-19 confirmados, con un incremento de 33 031 casos y 1 600 fallecidos en las últimas 24 horas, mientras que la letalidad (4,32) aumenta levemente. Se han reportado casos en cuatro nuevos países. El 86% de las naciones del mundo ya tienen casos.
Hay países como Italia, que presenta un complejo escenario y donde se han registrado más de 5 000 muertes, con 640 fallecidos en un solo día; luego, Estados Unidos con 8459 casos en un día y 131 fallecidos, España y Alemania tienen las situaciones más difíciles.
En las Américas, 33 países tienen casos confirmados, con más de 41 000 infectados y el 4% de los fallecidos a nivel mundial. Además de Estados Unidos, destacan Brasil y Canadá, con mayor número de infectados. Solo San Cristóbal y Nieves no ha reportado contagios de COVID-19.
En su intervención en la Mesa Redonda, Antonio Rodríguez Rodríguez, presidente del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, aclaró que el Gobierno cubano ha analizado las opiniones del pueblo y se toman medidas para mejorar el abasto del agua en el país, con énfasis en la capital.
Cuba atraviesa una sequía que se refleja en las reservas de agua. En el occidente del país, el acumulado de lluvias en enero y febrero está al 51%, y en el 7% hasta el 23 de marzo.
En el centro del país, el comportamiento de las lluvias ha estado al 48% en los dos primeros meses del año, y en lo que va de marzo ha llovido el 16% de la media histórica.
En la zona oriental, durante febrero y marzo los acumulados de precipitaciones quedaron en el 79%, y en lo que va de marzo han estado al 15%.
De manera general, en el país han caído 59.3 milímetros de lluvia (61%) entre enero y febrero, en tanto marzo ha acumulado tan solo 7.7 milímetros de precipitaciones (13%).
“Los pronósticos del Instituto de Meteorología indican que la lluvia seguirá comportándose con déficit al cierre de este mes, y hasta abril”, informó el presidente del INRH. Por ello se deben extremar las medidas para el uso racional del agua y acelerar todas las acciones previstas en el plan de la economía.
Hoy existen 111 fuentes de agua afectadas en todo el país, 89 de forma parcial y 22 totalmente. La situación afecta a más de 469 000 personas en occidente, 23 000 en el centro y 21 690 en el oriente.
Por tanto, más de medio millón de personas en el país presentan dificultades para recibir el líquido, cifra que incluye a quienes tienen el ciclo cada siete días y los que reciben el agua en pipas.
En La Habana han disminuido las lluvias desde el último decenio, y las principales cuencas que tributan a la capital, localizadas en Artemisa y Mayabeque, también están afectadas. De las cinco cuencas que abastecen a la capital, solo Cuenca Sur sigue en estado favorable.
“Tenemos como ventaja el hecho de que seguimos trabajando en la interconexión de sistemas dentro de la capital, para distribuir mejor el agua”, afirmó el presidente del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos.
Actualmente existe un déficit de 2 447 litros por segundo en el servicio. Hay 468 721 personas afectadas en la capital; por cambio de ciclo, 255 753 habitantes, y por cambio de horario, más de 154 000, en tanto 58 504 son abastecidos por pipas.
Entre los municipios con más personas impactadas por el problema del agua están Arroyo Naranjo, Centro Habana, La Habana Vieja, La Lisa y Boyeros, aunque no se descartan problemas en el resto.
Rodríguez Rodríguez señaló que ha aumentado la recepción de las llamadas de la población, las cuales se han centrado en quejas por falta de agua y consultas sobre el servicio en cada consejo popular. “De dos extensiones telefónicas que teníamos, hemos pasado a seis”.
Para mitigar los efectos, existe un grupo de obras concebidas en el plan de la economía y del INRH cuya ejecución se ha acelerado, entre ellas la conductora Cuenca Sur; la conductora y el bombeo de Cosculluela y la conductora de Loma de la Cruz. Además, se trabaja en la perforación de pozos de recarga y para el abasto.
También se instalan dos pequeñas plantas desalinizadoras, una en La Puntilla y otra en Alamar, y se activarán algunos pozos como puntos de fácil acceso. Este año se instalarán 26 500 metrocontadores en La Habana.
En la capital, la dotación es hoy de 648 litros de agua por persona al día, pero existen problemas de salideros en conductoras y redes. Hay, por ejemplo, 2 000 salideros en la red.
En la ciudad se ha logrado rehabilitar el 78% de las conductoras, pero solo el 36% de las redes. Según el presidente del INRH, hay otro grupo de obras en las que se trabaja para enfrentar la sequía en una mejor situación.
Rodríguez Rodríguez informó que este lunes se llevó el agua en pipas a 31 909 personas en la capital. Por ello, se toman las medidas para ajustar semanalmente los ciclos y restringir las fuentes de abasto a los altos consumidores, además de reforzar la inspección estatal.
Enviar un comentario nuevo