La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reconocido la posibilidad de que el nuevo coronavirus también se transmita por el aire. Las declaraciones fueron emitidas este martes a través de una rueda de prensa virtual en la que el organismo abordó la carta de más de 230 científicos que consideran esa vía de transmisión.
Según informó Rusia Today, la directora técnica de Prevención y Control de Infecciones en la OMS, Benedetta Allegranzi, explicó que el postulado expresado por los investigadores “realmente está creciendo”. Alguna evidencia está surgiendo, pero no de forma definitiva.
“Por lo tanto, no se puede descartar la posibilidad de transmisión en el aire en entornos públicos, especialmente en condiciones muy específicas como lugares abarrotados, cerrados y mal ventilados”, agregó Allegranzi. Sin embargo, mencionó la necesidad de reunir e interpretar la evidencia al respecto.
De todas maneras, la funcionaria aseguró que la OMS reconoce los hallazgos científicos en este campo y continuará apoyando las investigaciones sobre el tema.
Asimismo, instó a la población a continuar evitando los espacios cerrados, con mucha afluencia de gente o sin ventilación, así como mantener la distancia social.
Por su parte, la jefa de la unidad de Enfermedades Emergentes de la organización, Maria Van Kerkhove, declaró que la OMS ha estado trabajando con una gran cantidad de epidemiólogos, médicos, ingenieros y modeladores matemáticos “para tratar de consolidar el creciente conocimiento sobre la transmisión” de la pandemia, cuyo informe se publicará próximamente.
La Embajada de Rusia en Guatemala celebrará mañana 10 de julio, en conjunto con el Fondo de Inversión Directa de Rusia (RFPI, por sus siglas en ruso), una presentación para América Latina y el Caribe del medicamento contra el coronavirus Avifavir, declararon a RIA Novosti desde la misión diplomática, donde precisaron que unas 800 personas se han registrado ya para el evento.
Representantes de todos los parlamentos supranacionales de la región, así como de agencias y comités especializados, están invitados a participar en la conferencia, señalaron desde la embajada.
Y precisaron que “se espera una amplia presencia de representantes de países como Chile, Colombia y Bolivia, así como del Parlamento Centroamericano, el Parlamento Andino, el Parlamento Latinoamericano y Caribeño y el Parlamento del Mercosur”.
La misión diplomática apuntó que, de momento, no hay información sobre ninguna solicitud oficial de las autoridades guatemaltecas para la adquisición del medicamento ruso. Sin embargo, se cree que después de la videoconferencia pueden comenzar las negociaciones sobre el suministro de Avifavir a América Latina y el Caribe.
Aprobado por el Ministerio de Salud de Rusia el pasado 29 de mayo, el Avifavir es el primer medicamento en el mundo que se basa en el fármaco de denominación internacional Favipiravir para combatir el coronavirus. El Ministerio de Industria y Comercio ruso ya ha recibido solicitudes de suministro de Avifavir por parte de países de la CEI, América Latina, Europa y el sudeste asiático.
Enviar un comentario nuevo